Hoy se ha celebrado la primera rueda de prensa de presentación de la 54ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, o como decimos todos, el de Sitges, que se celebrará del 7 al 17 de octubre. Se ha presentado el cartel de este año, que tras unos años en los que eran muy del mismo estilo, esta vez vemos una innovación en un póster que me parece muy logrado y sobre todo muy diferente a lo habitual. La temática de este año va a tratar sobre hombres lobo, algo que queda patente en el cartel.

Y vamos con las primeras confirmaciones, donde encontramos películas muy esperadas y de primer nivel como Prisoners of the Ghostland, la locura de Sion Sono con Nicolas Cage, In The Earth, el nuevo trabajo de Ben Wheatley, el slasher Sound of Violence de Alex Noyer, la aclamada Son del irlandés Ivan Kavanagh, y de cine asiático veremos el thriller cantonés Limbo de Soi Cheang, y la comedia japonesa Beyond The Infinitye Two Minutes de Junta Yamaguchi, donde el propietario de un café descubre que su tele muestra el futuro, pero solo con dos minutos de antelación.
Se anuncia también el documental A Glitch in the Matrix, que intenta demostrar que vivimos dentro de una simulación, el film colombiano Llanto Maldito de Andrés Beltrán y The Amusement Park, la película perdida de George A. Romero que formará parte de Seven Chances. Y otro títulos que llegarán son Censor de Prano Bailey-Bond, The Blazing World de Carlson Young, Bloodthirsty de Amelia Moses y el documental Alien on Stage de Lucy Harvey y Danielle Kummer.

Vuelve Historias Para No Dormir con cuatro relatos que han dirigido Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz, cuatro relatos que se estrenará en Sitges. Y además tendremos la versión remasterizada en 4K de El Día de la Bestia con motivo de su 25 aniversario.
Nace además el WomanInFan para potenciar la presencia de la mujer dentro de la industria del fantástico con tres lineas de trabajo:
1. Arrojando luz en la memoria histórica de todas aquellas mujeres que han contribuido de una manera u otra a la historia del cine fantástico. En este sentido, se inicia la creación de un fondo documental en línea de memorabilia.
2. Sensibilizando el talento femenino respecto al fantástico como un lenguaje más. En este sentido, se concederán tres becas, gracias al apoyo de Vertix, para tres cineastas sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada.
3. Promoviendo la visibilización de la mujer cineasta en el cine de género para que la industria audiovisual del país confíe este tipo de proyectos a futuras productoras, directoras y guionistas. El Festival de Sitges amplía pues sus funciones para producir un cortometraje anual escrito y dirigido por mujeres dentro de una convocatoria abierta.
Ya que este año la cosa va de hombres lobo, no faltará una retrospectiva sobe el tema con algunos de los mejores títulos clásicos como El hombre lobo (The Wolf Man), de George Waggner (1941) con Claude Rains, abre esta retrospectiva que continúa con cintas como El bosque del lobo (Pedro Olea, 1970), Nazareno Cruz y el lobo (Leonardo Favio, 1975), El retorno del hombre lobo (Paul Naschy, 1981), Aullidos (The Howling) (Joe Dante, 1981) y Un hombre lobo americano en Londres [4K] (An American Werewolf in London) (John Landis, 1981).
Como siempre, podéis ampliar información sobre las películas y otros temas en la web del Festival.
