Esta mañana se celebraba la rueda de prensa en la que se anunciaban los primeros títulos que podremos ver en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, pero antes de entrar en materia hay que destacar la presencia de Susan Sarandon que recibirá el Gran Premio Honorifico del Festival. También contará Sitges con la presencia de Santiago Segura que recibirá la Maquina del Tiempo en reconocimiento a su trayectoria y se proyectará el film argentino Solo se vive una vez de Federico Cueva protagonizada por Segura junto a Gérard Depardieu, Hugo Silva y Carlos Areces.
Entrando ya en materia, de los títulos más destacables encontramos lo nuevo de Yorgos Lanthimos, The Killing of a Sacred Deer, así como no podía faltar Muse de Balaguero. La Pell Freda de Xavier Gens, otra de las esperadas de la temporada.
El cine asiatico vuelve a ser protagonista en Sitges con A Day, el debut de Cho Sun-ho con un protagonista que revive un día trágico una y otra vez. Miike estará un año más con la adaptación de Blade of the Immortal y The Mole Song: Hong Kong Capriccio, aunque nos falta por anunciar la de Jojo’s Bizarre Adventure, rodada en Sitges y que seria muy raro no estuviera este año presente. Kiyoshi Kurosawa traerá su film de extraterrestres Before We Vanish.
Kornél Mundruczó, director entre otras de White God, presentará Jupiter’s Moon, desde Tribeca nos llegará la adaptación de la novela gráfica My Friend Dahmer sobre la adolescencia de un asesino en serie. El terror indie The Endless de Justin Benson y Aaron Moorhead, directores de Spring, The Bad Batch, la locura post-apocaliptica de Ana Lily Amirpour, la mexicana El Habitante de Guillermo Amoedo y el film de acción Bushwick de Jonathan Milott y Cary Murnion, directores de Cooties, serán otros de los films más destacados que se podrán ver.
La comedia de terror y slasher tendrá su espacio en la Sección Oficial con Tragedy Girls, de Tyler MacIntyre, así como la brasileña As boas maneiras, dirigida por Marco Dutra y Juliana Rojas. El documental 78/52, de Alexandre O. Philippe –que ha presentado varios documentales en ediciones pasadas del Festival– estará en la Sección Oficial Fantástico. La pieza analiza minuciosamente la escena de la ducha de Psicosis, de Alfred Hitchcock.
Como ejemplos de cine español diferente y de autor, el Festival contará con Maus, de Gerardo Herrero, una adaptación totalmente libre del famoso cómic homónimo de Art Spiegelman. Y Dhogs, de Andrés Goteira, un relato imprevisible y obsesivo, situado en los límites de la ficción.
La Sección Oficial tendrá un tono muy rompedor con cintas como November, coproducción entre Estonia, Polonia y los Países Bajos, dirigida por Rainer Sarnet y habitada por hombres lobo, espíritus y plagas. El cine ruso más comercial estará representado por Salyut-7, de Klim Shipenko, una especie de Gravity en los años 80.
Sitges Classics hará revivir Terminator 2: El juicio final que vuelve 25 años después de su estreno con la nueva versión en 3D, una experiencia que ha impactado al mismo James Cameron.
Matar a Dios, debut de Caye Casas y Albert Pintó, y Black Hollow Cage de Sadrac González-Perellón estarán como representación del fantástico catalán.
La sección Órbita dedicada al thriller contará con la esperada The Villainess, el film de acción de Jung Byung-gil, Wind River, la ópera prima de Taylor Sheridan, guionista de Sicario y Comanchería y A Prayer Before Dawn, cinta británica sin concesiones ambientada en el mundo del boxeo y basada en hechos reales, dirigida por Jean-Stéphane Sauvaire. Desde Camboya llega Jailbreak, una cinta de acción en clave de comedia dirigida por Jimmy Henderson, que sumerge al espectador en un caos carcelario. Y dos thrillers franceses: Mon garçon, de Christian Caron con Guillaume Canet y Mélanie Laurent sobre la angustiosa desaparición de un niño, y Le serpent aux mille coupures, de Eric Valette, que mezcla drogas, asesinos a sueldo y rehenes.
La sección Panorama Fantástico nos traerá Mon Mon Mon Monsters! del taiwanés Giddens Ko, una cinta oscura, violenta y nihilista sobre los monstruos reales que nos rodean, el film alemán de terror Replace de Norbert Keil, Still/Born de Brandon Christensen y The Heretics de Chad Archibald.
La sección Noves Visions, la que tiene las cintas más de autor y raras nos traerá la australiana Boys in the trees, de Nicholas Verso, traslada al espectador a una noche de Halloween de los años 90, una oda a la amistad rodeada de fantasmas y verdades que salen a la luz. Desde Ucrania llega la titánica A Gentle Creature, de Sergei Loznitsa, inspirada en el relato de Dostoyevski La sumisa. También se podrá ver el documental Dawson City: Frozen Time, de Bill Morrison, que explica el hallazgo de 500 películas mudas de los años 1910 a 1920 aparecidas en 1978 bajo una pista de hielo de Dawson City, en Canadá. En première mundial se presentará Arder, de David González Rudiez, cinta muda en blanco y negro sobre el viaje de un hombre, la noche y el demonio.
Otros títulos que formarán parte de Noves Visions son el thriller Fashionista, de Simon Rumley, que sigue los pasos de una mujer que utiliza la moda como una ayuda emocional; The Little Hours, comedia dirigida por Jeff Baena, donde una joven que huye se refugia en un convento de monjas emocionalmente inestables; Dave Made a Maze, de Bill Watterson, sobre la fantasía de construir toda una fortaleza en el salón de casa, o Kuso, que en Sundance fue calificada como “la película más asquerosa del mundo”, dirigida y coescrita por Steven Ellison (también conocido como Flying Lotus), David Firth y Zack Fox.
El cine de animación también ha tenido sus primeros nombres, con Lu Over the Wall de Masaaki Yuasa, A Silent Voice de Naoko Yamada y además Tehran Taboo, que supone el ambicioso debut en el largometraje del cineasta germano-iraní Ali Soozandeh, y el film franco-japonés Mutafukaz, dirigido por Shoujirou Nishimi y Guillaume Renard, que se basa en el cómic del mismo nombre creado por el mismo Renard.
La seción Midnight X-Treme, la más radical y sangrienta nos presentará lo nuevo de Sion Sono, Tokyo Vampire Hotel y lo nuevo de Yoshihiru Nishimura, Meatball Machine Kodoku. Y el film de terror canadiense Game of Death de Sebastien Landry y Laurence Morais-Lagace, un juego sórdido donde los participantes tienen que escoger entre matar o morir.
Panorama Documenta avanza tres títulos de su programación. King Cohen: The Wild World of Filmmaker Larry Cohen, dirigido por Steve Mitchell, hace un repaso a la vida y obra del realizador Larry Cohen, conocido por sus films de serie B, cintas de terror, ciencia ficción y policíacas de los 70 y 80. Se incluyen los testimonios de Martin Scorsese, Tara Reid, Traci Lords, John Landis o Joe Dante. Mansfield 66/67, de P. David Ebersole y Todd Hughes, analiza los dos últimos años de vida de la actriz Jayne Mansfield, así como los rumores que rodearon su trágica muerte. Filmin estrena su primer documental, Drácula Barcelona, de Carles Prats, que se adentra en el rodaje de El Conde Drácula (Jesús Franco, 1970 y la realización de Vampir Cuadecuc, de Pere Portabella, en un recorrido por la Barcelona de los años 60 y 70.
Samsung apuesta por Sitges como escenario de las últimas tecnologías en realidad virtual. El resultado de esta colaboración, después de la experiencia de éxito de la edición pasada, es el estreno de una sección competitiva en contenidos inmersivos y 360º. Samsung Sitges Cocoon tendrá el privilegio de presentar dos producciones de alto nivel, además de una selección de piezas innovadoras que integrarán la competición, con un jurado del que formarán parte, entre otros, los directores Jaume Balagueró y Nacho Vigalondo y que premiará a la mejor película Samsung Sitges Cocoon. Las bases para la inscripción en el certamen están disponibles en la web del Festival. Todas estas piezas de la sección oficial se podrán ver en el palacio de Miramar, que será temporalmente el primer cine VR de España y donde se ofrecerá una experiencia sincronizada, que contará con alrededor de 25 piezas seleccionadas entre las producciones de realidad virtual más punteras de todo el mundo.
El director francés Alexandre Aja (Alta tensión, Reflejos) presentará en estreno mundial Campfire Creepers, la primera serie de terror en realidad virtual y con una visión de 360º, que gira alrededor de las leyendas urbanas explicadas alrededor del fuego en un campamento de verano. La producción está protagonizada por toda una figura del cine de género y amigo del Festival, el legendario Robert Englund.
Guy Shelmerdine, director de Catatonic, pieza impactante que se vio en Samsung Sitges Cocoon en la edición pasada, vuelve con Night, Night, una experiencia terrorífica sobre los miedos infantiles, en forma de payasos macabros, que se estrenará internacionalmente provocando pesadillas en el espectador.
Por su parte, Samsung también presentará un cortometraje de realidad virtual de producción propia que formará parte de la programación del Festival fuera de la sección competitiva.
Sitges celebrará el estreno de la segunda temporada de Stranger Things en colaboración con Netflix además de proyectar en pantalla grande Okja de Bong Joon-ho.
Más información en la página oficial del Festival.